Puede el medio no ser el mensaje?
Podemos ver los proyectos con su explicación, y un enlace a la fuente original que la completa.
1-Astroturfing
(Marketing viral): Estrategia de acción viral utilizando la red, en la cual se recopilan/utilizan videos de personajes famosos hablando a favor de la cultura libre.
Más info: http://www.lordepsylon.net/estrategiavscanon
Revisión:
El planteamiento requiere una labor de archivación y creación de iniciativas que fomenten la cultura libre. Entendiendo como tal, el software libre, la privacidad, los derechos de los internautas, las propuestas que atentan contra los mismos y todo ello, aprovechando la viralidad de la red, y la proximidad que causa que ciertos personajes influyentes de la sociedad fomenten un determinado ideario (para muchos un modo de vida).
2-Netstrike:
Forma pacífica y ordenada de protesta social que se lleva a cabo en la red, utilizando un ordenador y una conexión a Internet.
Más info: http://www.lordepsylon.net/netstrike
Contempla tres posibles variantes (bajo revisión)
-netstrike:
Explicación de situación real http://www.lordepsylon.net/estrategianetstrike
-hotstrike:
Estrategia de acción nodal diversificada y persistente contra un server, mejorando considerablemente la efectividad del netstrike. http://www.lordepsylon.net/hotstrike
-voipstrike:
Estrategia basada en realizar conexiones remotas a sitios Web o máquinas conectadas a Internet, utilizando los protocolos TCP/IP y SIP, bajo servidores de VoIP que usen GNU/Linux, y que permitan enlaces desde teléfonos móviles convencionales, con el fin de materializar un nuevo método de protesta más extenso, sofisticado, eficiente y avanzado. http://www.lordepsylon.net/voipstrike
Revisión:
La opción de protesta netstrike y cualesquiera de sus variantes (hotstrike/voipstrike) son acciones de desobediencia civil electrónica, su uso no debe ser descartado si la situación así lo requiere, aunque existen otras vías primarias anteriores, en ocasiones es necesario plantar cara con metodologías de éste tipo.
3-Strike
(Acción en la calle): La acción consiste en realizar teatro, disfrazarse, hacer ruido, compartir, regalar cd’s sin canon, dar charlas, fomentar el software libre, protestar contra el canon y cualesquiera forma de transmisión de un mensaje en clave de humor sobre lo que está sucediendo con la cultura, a los ciudadanos.
http://www.lordepsylon.net/protestacontraelcanon
Revisión:
Sin duda la calle es el escenario principal para informar sobre la cultura libre. Es necesario acercar el mensaje lo más posible. Generalmente, cuando hablamos con alguien sobre la privacidad de sus comunicaciones, responde con: “a mi me da igual, yo no tengo nada que esconder”. Ese mensaje es demasiado conformista, y así se ha de intentar hacérselo ver. Qué creas que no tienes nada de interés, no quiere decir que por ello debas renunciar a tener aquello que realmente creas de interés. Y también mostrar el papel que tienen los estados, las corporaciones y las agencias secretas, con respecto al tema de las comunicaciones. Existen multiples textos en la red que nos hacen prueba de ello. Leer y compartir. También es necesario seguir protestando frente a las sedes de la SGAE.
4-Hacklaws
(Acción judicial): Utilización de acciones judiciales que favorezcan los intereses de los usuarios de Internet.
Revisión:
El plano jurídico es uno de los pilares en la decisión que se va a tomar sobre el p2p en España. Las sentencias siguen un curso bastante más lento, del que se está siguiendo a nivel político. Sin meterme en mencionar el estado de la justicia, y su posible manipulación política, si es necesario que los abogados, y gente de profesión, que entiendan la cultura libre como una forma de evolución social, se esfuercen al máximo en plantear debates internos, y generar documentación aclarativa al respecto para los usuarios de la red.
5MediaHacktivismo
(10 preguntas): El objetivo en concreto es obtener respuestas por parte de personas influyentes sobre la sociedad, de forma pública y en medios de comunicación con repercusión mediática global. El objeto subyacente es provocar una determinada reacción o respuesta, que pudiera producir cambios sociales importantes, contrainformar al destinatario con noticias en otro medios de comunicación, y por tanto sacar a la luz y denunciar públicamente ciertas conductas que realiza, haciendo además que todo el proceso nazca de un ideario colectivo de personas anónimas muy diferentes, recopilado a través de Internet.
http://www.lordepsylon.net/preguntasbillgates
Revisión:
A pesar de tratarse de un ejemplo que parece novelésco, es real. Es posible hacer guerrilla de la información utilizando los medios, y prueba de ellos son las intervenciones que realizan, por ejemplo en la sección “Proteste YA” de CQC. Iniciativas de ese estilo rompen el marco estético generado por los personajes influyentes, y sus gabinetes de medios, llegando a información mucho más realista y detallada de lo que en realidad está sucediendo.
6p2pwarning:
La idea es realizar una mejora conjunta de las infraestructuras de compartición p2p.
Revisión:
Los ISP son otro eslabón importante en éste debate. Ellos juegan un doble papel, el control de las comunicaciones, y la calidad de sus servicios. Cada vez son más las noticias que surgen con respecto al filtrado de datos. Y no solo hasta ese punto, también se suceden “desconexiones” de internautas mediante paquetes -reset- (caso bittorrent). Eso debe preocupar al usuario, pero, no debe olvidar que el “acuerdo”, se va a realizar entre las operadoras, y los políticos. Es importante entonces que la Asociaciónes de Consumidores, y entes similares, vigilen muy de cerca los movimientos de los ISP. No solamente con respecto a la relación calidad/precio, que por cierto, en España es pésima, sino de las negociaciones que se llevan a cabo con la clase política. La Asociación de Internautas también creo que debe posicionarse frente a los ISP.
El software p2p también pienso que debe ser rediseñado. Implantándo una política de ofuscación. No es una medida de seguridad eficiente, pero si aumenta la cantidad de relaciones que alguien interesado en interceptar comunicaciones, debe realizar, por tanto complica el asunto y sirve como medida paliativa inicial. Por otro lado, pienso que es importante meter un campo más en los programas de p2p, que defina la licencia que utiliza el archivo concreto. De ésta manera, el usuario será quién asuma la responsabilidad de la descarga, dejando exento al programa, y además, permitiendo el uso libre del mismo a quienes solamente utilizan copyleft (grandes perjudicados en todo ésto). También considero imporante diferenciar las descargas de las subidas. Puesto que las leyes son diferentes, si hablamos de difusión. Por tanto, que sea el usuario el que decida que es lo que sube, y que es lo que no. Quedándo de nuevo el programa exento, por culpa de “olvidos” en el Incoming. La posibilidad de crear emule-net, una red similar a tor, o utilizar opciones como freenet, nos llevan al debate sobre la velocidad. Es necesario llegar a un equilibrio técnico a tiempo.
También creo necesario una acción mediática directa dentro de las diferentes redes p2p. Si es cierto que meter comentarios, incrementa el tráfico, perjudicando la velocidad ligeramente, pero considero importante asumir dicho riesgo. Con objeto de cambiar la mala imagen que tienen determinados programas, y enviando un mensaje bien claro de que p2p != porno, delincuencia.
Por una Cultura Libre!
Disfrútalo, en el 2010 quizás no sea posible!
Son mensajes positivos que reflejan un deseo, y una advertencia. Son ejemplos.
7-MassMediactivisM:
Búsqueda, análisis, y apoyo conjunto a todos aquellos medios que consideren la libertad para la cultura como única forma de evolución posible. Difusión.
Revisión:
Los medios de comunicación es otro de los eslabones del debate. En este caso, suponen un “filtro” en las comunicaciones que debe ser superado, con objeto de hacer llegar los mensajes de cultura libre, a todos los ámbitos de la sociedad. Observar las “posiciones”, concretar su forma de trabajo y saber que influencia tienen será clave en la guerrilla de la información que protega los derechos de la cultura libre.
8-Caravanahacktivista:
Una caravana de hacktivistas recorrerá la península con diverso material libre. Propuesta de discos duros repletos de libros, imágenes, textos, y cualesquiera forma digital de información.
http://www.copiratas.net
Revisión:
Este tipo de acciones llevan a primera línea de calle los ideales de la cultura libre. Son fundamentales. Y deben ser ampliadas. Se puede estudiar el formato y crear otras, innovar, pero cumpliendo con la filosofia base que tiene este proyecto. Compartir. ánimo copiratas!.
9-Hacklabs
Introvision: Visión interna de la situación de los hacklabs del territorio, y reestructuración de comunicaciones entre ellos. Sitio web, listas internas, intercambio de experiencias. Reordenación.
http://www.hacklabs.org
Revisión:
La situación de los hacklabs es -refrescante-. Cuenta con una reordenación de los mismos según su estado (activo o no), y con una nueva página web creada en drupal. Este tipo de escenarios de experimentación, son una corriente cultural que no debe desaparecer de nuestras ciudades. Si no podemos crearlo, siempre podemos unirnos al más cercano. Abrir la mente y quitar la timidez, son remedios para los que quieren dar los primeros pasos.
10-Compartir es bueno:
Campaña continua y gestión de ideas centralizada en los foros. Exposición de las diversas acciones que se van realizando, y debate posterior.
http://www.compartiresbueno.net
Revisión:
La acción mediática de compartiresbueno, generá información muy valiosa para los distintos colectivos sociales implicados con los derechos de los usuarios. Además, contiene un estilo artístico muy útil para bloggers. Es importante que el proyecto retome posiciones.
11-WebWaring:
Creación de un sello para compartir entre sitios webs que comparten la propuesta, con objeto de crear una referencia visual que se pueda repetir a lo largo de la navegación, y que pueda hacerse de interés revisar.
Revisión:
La línea es crear una identidad a la propuesta de guerrilla de la información. Generalmente, conciencia a los usuarios comunes del sitio en el que se encuentran, y muchos, buscarán más información para poder añadir el sello a su sitio. Quedándo por tanto integrados en una forma de pensamiento. Algo vistoso, similar al RSS.
12-BombMailing:
Técnica similar en objetivos al netstrike, que consiste en la utilización del correo electrónico como medio para enviar un mensaje de protesta a una cuenta de email determinada. Suele hacerse de forma masiva.
Revisión:
Contaba una portavoz hace poco, que ellos con recibir unos pocos emails les valía para entablar un debate. Que la cosa cambiaba si se enviaban todos de golpe. Dicha técnica se debe englobar junto con el netstrike, en un marco de acción similar a la desobediencia civil. Si bien se puede cuantificar los envios en función del interés y abogar por la calidad de los mismos, es posible que utilizarla sea necesario para mostrar la disconformidad.
Es necesario formar un grupo mediactivista sólido que genere continuamente información detallada respecto a direcciones, nombres, consejos sobre el idioma o tratamiento que hay que dar a cada cual, y los temas que se deben tratar. Eso se verá traducido en actuaciones mediante email/fax/cartas que se convierten en mensajes de calidad y plenamente estudiados (Similar a Acciones Urgentes de Amnistia Internacional.
13-Recogida de firmas:
Es el medio políticamente de mayor peso, y consiste en la búsqueda de opiniones y firmas que las corroboran, con respecto a un determinado proceso legislativo/político.
Revisión:
Este punto es otro nodo primario del debate. Es necesario que exista un representante en el -juego democrático- que extienda los interéses de los usuarios en la red. Debe “agitar” a los senadores de sus sillones, y evitar que la clase política se vea solamente influenciada por lobbies empresariales. Un partido de pleno derecho que conciba muchos problemas históricos y que sepa subirse al tren en marcha. Cuando hablo de éste tema se comenta al Partido Pirata. Por mi parte, no voy a opinar aún al respecto de manera profunda, pero me han comentado que es necesario renovar a varios de sus miembros. Y si se quiere encajar en el marco mediático correcto, utilizar un nombre mucho más positivo (Partido por los Derechos de los Internautas, Partido por la Neutralidad de la Red). Si es cierto que la historia del nombre viene de los antecedentes partidarios realizados en otros lugares de Europa (Suecia). Pero pienso que, en primer lugar no debemos hacer todo lo que haga europa, y en segundo lugar, es más dificil olvidar lo aprendido, que aprender algo nuevo. Pirata es prácticamente despectivo según la gran mayoría de los contextos en los que se usa. Y yo, no soy pirata.
Sin embargo, crear un partido ahora significa mucho trabajo (burocrácia), y quizás no se llegue a tiempo para decisiones como la debatida. Partido Pirata ha extendido sus relaciones muy bien por Europa, y además a conseguido atraer a bastante gente en relativo poco tiempo. En cierta medida, es necesario apoyarlo para llevar firmas a la Europeas. El tiempo exige intervenir en ese campo ya.
Despúes se encuentra las asociaciones encargadas de elaborar recogidas de firmas (Asociación de Internautas y similares, por ejemplo, plataformas como queremossoftwarelibre.org). Son vitales dentro del debate a favor de la cultura libre. Necesitan el apoyo de los usuarios y la concienciación de los mismos. Por tanto, estudiar su funcionamiento y tratar de colaborar es básico. Ellos son quienes tiran del carro ahora mismo en este punto, y necesitan el apoyo de todos.
“Ojalá el hacktivismo desaparezca…”
27/09/08 (revisión) - Lord Epsylon
(gracias ColdWind)
————————————————————————————————–